Las mejores series de animación LGBTQ+

La representación LGBTQ+ en las series de animación ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un aumento notable de personajes y tramas que reflejan una diversidad sexual y de género. Estas historias no solo ofrecen representación, sino que también ayudan a educar y fomentar la aceptación. En este artículo, exploraremos algunas de las mejores series de animación LGBTQ+ que han dejado una marca en la industria y en sus espectadores.

Índice

Steven Universe

Steven Universe, creada por Rebecca Sugar, ha sido una revolución dentro de la animación. Esta serie no solo se destaca por sus atractivas animaciones y sus pegajosas canciones, sino también por su audaz representación LGBTQ+. La serie ha logrado intersecar temas de identidad, amor y autoaceptación de una manera que pocas series han conseguido.

La serie presenta una amplia gama de personajes LGBTQ+, siendo las Gemas de Cristal un claro ejemplo de relaciones y identidades diversas. Un personaje clave es Garnet, quien es una fusión de dos gemas, Ruby y Sapphire, representando una relación lésbica estable y amorosa. Esta representación ha sido fundamental para visibilizar el amor entre mujeres en una serie destinada a un público joven.

Además, el programa ha tocado temas de género y sexualidad de una manera transversal a través de sus personajes. La creadora, Rebecca Sugar, ha hablado abiertamente sobre la importancia de representar estas historias, mencionando en una entrevista con Entertainment Weekly que, "Quería hacer una serie que pudiera crear un espacio seguro para cualquier persona LGBTQ+".

En 2019, “Steven Universe: The Movie” y la continuación “Steven Universe Future” continuaron creciendo la audiencia y mantuvieron la misma calidad y compromiso con la representación LGBTQ+, reafirmando su lugar como una de las mejores series de animación de los últimos tiempos.

She-Ra y las princesas del poder

She-Ra y las princesas del poder, una serie de DreamWorks Animation Television, es otra serie destacada por su representación diversa y positiva. Esta serie, creada por Noelle Stevenson, es una reinvención moderna del clásico de los años 80 'She-Ra: Princess of Power'.

La serie se centra en la historia de Adora, una joven que encuentra una espada mágica que la transforma en She-Ra, la defensora de Etheria. A lo largo de las temporadas, se desarrollan diversas tramas que incorporan personajes LGBTQ+, destacando la relación entre Adora y Catra. Este arco argumental no solo relata su enemistad y eventual reconciliación, sino también su amor mutuamente correspondido.

Catra y Adora representan una de las pocas relaciones lésbicas protagonistas en la animación. En los episodios finales, vemos cómo estas dos personajes se declaran su amor, dando lugar a una de las escenas más emotivas de la serie. Esta representación ha sido muy significativa para muchos fanáticos que esperaban ver relaciones LGBTQ+ tratadas con el mismo respeto y profundidad que las relaciones heterosexuales.

Noelle Stevenson ha sido muy clara sobre la importancia de la representación en "She-Ra y las princesas del poder". En una entrevista con Variety, comentó: "Queríamos crear algo genuino que reflejara la diversidad de experiencias y que proporcionara una representación que no siempre se ve en la televisión".

La casa búho

La casa búho (The Owl House), creada por Dana Terrace y producida por Disney Television Animation, es otra serie que ha ganado elogios por su representación inclusiva. La historia sigue a Luz Noceda, una adolescente que accidentalmente se encuentra en un mundo mágico.

Uno de los aspectos más notables de La casa búho es la relación entre Luz y Amity Blight. A lo largo de la serie, sube de un simple antagonismo a una amistad profunda y luego a una relación romántica plenamente desarrollada. Este arco amoroso ha sido acogido positivamente por la audiencia, siendo considerada una de las primeras relaciones homosexuales explícitas en una serie animada de Disney.

En la segunda temporada, la relación entre Luz y Amity se convierte en un elemento central de la trama. En un episodio especialmente memorable, "Escapade", Luz y Amity tienen su primer beso, marcando un hito significativo para la representación LGBTQ+ en la animación infantil.

Dana Terrace ha sido abierta sobre su identidad bisexual y ha declarado que gran parte de su motivación para crear La casa búho fue la falta de representación LGBTQ+ en los medios que consumía creciendo. En una entrevista con Deadline, ella dijo: "Quería crear una serie donde los niños pudieran ver historias que reflejaran sus propias vivencias, sin importar su identidad".

Impacto en la audiencia

La representación impactante de Luz y Amity ha resonado profundamente con los espectadores jóvenes que buscan verse reflejados en los medios. El éxito y la aceptación de esta relación romántica sugieren un cambio en cómo las grandes compañías, como Disney, perciben y abordan las tramas LGBTQ+.

El apoyo de la audiencia ha sido visible a través de las redes sociales, donde los fanáticos han celebrado la relación de Luz y Amity con fanart, fanfiction y análisis detallados de cada uno de sus momentos importantes en la serie.

El compromiso de Dana Terrace y su equipo por contar una historia que incluya y celebre la diversidad asegura que La casa búho continúe siendo una serie influyente y querida por muchos años.

Kipo y la era de las bestias mágicas

Kipo y la era de las bestias mágicas, una serie animada de DreamWorks y creaciones de Radford Sechrist, ha sido otro sólido ejemplo de representación LGBTQ+. La serie, estrenada en Netflix, se desarrolla en un mundo post-apocalíptico en el que seres humanos y criaturas mutantes coexisten.

Uno de los personajes principales es Benson, abierto y honesto sobre ser gay. En un momento crucial de la serie, Benson dice simple y claramente: "Soy gay". Esta declaración directa y sin preámbulos fue un hito en la representación LGBTQ+ de la animación, ya que permitió al personaje vivir su identidad sin conflicto ni tragedia.

Esta abierta y positiva representación ha sido aclamada por su naturalidad y por cómo se integra sin problemas en la narrativa más amplia. La serie presenta a Benson teniendo un interés amoroso, Troy, y ambos personajes forman una relación que es demostrativa y cariñosa, algo poco común en series de animación en general.

La serie también se ha ganado elogios por su enfoque interseccional. Kipo, la protagonista, es una joven de origen afroamericano y coreano, lo que añade otra capa de diversidad a la serie.

Hora de aventura

Por último, no podemos olvidar a Hora de aventura, una serie que, aunque comenzó con tramas sencillas y personajes extravagantes, evolucionó para incluir una mayor profundidad y representación LGBTQ+. Esta serie, creada por Pendleton Ward y emitida por Cartoon Network, se ha convertido en un icono de la animación moderna.

Uno de los ejemplos más notables de representación LGBTQ+ es la relación entre la Princesa Chicle y Marceline, la Reina Vampiro. A lo largo de la serie, se insinúa su relación, pero es en el episodio final, "Come Along With Me", donde se muestra explícitamente que son pareja. Marceline y la Princesa Chicle finalmente se besan, dejando claro que su relación es romántica y no solo una sugerencia vaga.

Este fue un momento destacado que generó una ola de emociones entre los fanáticos, cimentando a Hora de aventura como una serie pionera en la representación LGBTQ+ en la animación. El creador de la serie y los productores han comentado en varias ocasiones que siempre quisieron normalizar y celebrar las relaciones y personajes LGBTQ+, y lo lograron con maestría.

La dinámica entre Marceline y la Princesa Chicle ha sido desarrollada aún más en el especial "Adventure Time: Distant Lands – Obsidian", donde se explora su historia de fondo y su desarrollo como pareja, ofreciendo una de las narrativas LGBTQ+ más ricas en la televisión animada.

Legado y continuación

El impacto de Hora de aventura ha sido duradero, inspirando a otros creadores a continuar incluyendo personajes y tramas LGBTQ+ en sus propias series. La serie ha demostrado que es posible contar historias diversas y significativas mientras se mantiene el atractivo para una audiencia masiva.

Numerosos estudios y análisis han señalado la importancia de esta serie para la cultura popular y la aceptación generalizada de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación. Según un análisis de GLAAD, "La representación en la animación ha avanzado significativamente gracias a series como Hora de aventura, que abren camino para una mayor inclusión."

En resumen, estas series no solo han entretenido, sino que también han sido pilares en la representación y normalización de las identidades LGBTQ+ en la animación. Son ejemplos destacados de cómo la industria de la animación puede ser un espacio inclusivo y reflejar la diversidad del mundo real.

Más en Blog

Subir