Las mejores series de televisión con representación LGBTQ+ en HBO

En la última década, la representación LGBTQ+ en la televisión ha avanzado significativamente, ofreciendo a las audiencias historias auténticas y diversas. En este artículo, exploraremos algunas de las mejores series de televisión con representación LGBTQ+ disponibles en la plataforma HBO. Estas series no solo presentan personajes LGBTQ+ de manera prominente, sino que también abordan temas y desafíos que enfrenta esta comunidad con profundidad y sensibilidad.

Índice

Euphoria

Euphoria es una serie que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2019. Creada por Sam Levinson, esta serie sigue la vida de un grupo de adolescentes mientras navegan por las complejidades de la identidad, el amor y la depresión.

Personajes LGBTQ+

Uno de los personajes más destacados es Jules Vaughn, interpretada por la actriz transgénero Hunter Schafer. Jules es una joven trans que luchar por su sentido de pertenencia en un mundo que a menudo no le entiende. Su relación con Rue Bennett, interpretada por Zendaya, es un eje central de la serie. Rue, quien narrada la serie, también explora su sexualidad y su identidad en el transcurso de la historia.

La representación de Jules no solo se centra en su identidad trans, sino que también la muestra como un ser humano multifacético, con sueños, luchas y alegrías. Este enfoque ha sido alabado por su autenticidad y profundidad.

Según Schafer, haber participado en la serie y dado vida a un personaje tan complejo y real fue una experiencia enriquecedora. Ella menciona:

"La historia de Jules es importante porque ofrece a las audiencias una perspectiva real y compleja de la vida trans".

Además de Jules y Rue, otros personajes también exploran su identidad y sexualidad, ofreciendo una visión diversa y rica de la comunidad LGBTQ+.

Looking

Looking es una serie que se centra en un grupo de amigos gays viviendo en San Francisco. Creada por Michael Lannan y producida por Andrew Haigh, esta serie emitió dos temporadas y una película especial en HBO.

Narrativa y trama

La serie sigue la vida de Patrick Murray (Jonathan Groff), Agustín (Frankie J. Alvarez) y Dom (Murray Bartlett) mientras navegan por sus carreras, relaciones y la búsqueda de la felicidad. A diferencia de otras producciones que suelen centrarse en el melodrama, Looking ofrece una mirada más sutil y realista de la vida gay.

Un aspecto destacado de "Looking" es cómo aborda temas cotidianos y universales, como las relaciones amorosas y la vida profesional, a través de la perspectiva de sus personajes LGBTQ+. Esto permite a los espectadores empatizar y relacionarse con los desafíos y alegrías que enfrentan.

Además, la serie no tiene miedo de abordar temas espinosos como el estigma del VIH en la comunidad gay y los conflictos raciales y culturales. Estos temas son tratados con delicadeza y autenticidad, enriqueciendo la narrativa y ofreciendo una representación más completa de la comunidad LGBTQ+.

La serie también presenta una variedad de personajes secundarios que aportan riqueza y diversidad a la trama. Estos personajes secundarios permiten una exploración más profunda y multifacética de la vida LGBTQ+ en San Francisco.

Veneno

Veneno es una serie biográfica creada por Javier Calvo y Javier Ambrossi, inspirada en la vida de Cristina Ortiz, conocida como La Veneno, una icónica figura transgénero en España. La serie ha sido aclamada por su representación honesta y desgarradora de la vida de una de las mujeres trans más conocidas del país.

Impacto cultural

La importancia de "Veneno" radica no solo en su trama, sino en el impacto cultural que ha tenido. La serie ha abierto un diálogo necesario sobre la vida y las luchas de las personas trans en España y en todo el mundo. Cristina Ortiz, por su parte, es retratada por tres actrices transgénero, lo que ha sido un paso significativo hacia la autenticidad en la representación. Este enfoque ha sido ampliamente elogiado por activistas y críticos.

Una cita de Javier Calvo destaca:

"Queríamos contar la historia de Cristina con respeto y autenticidad, y para eso era vital contar con actrices transgénero que entendieran su realidad."

Otro aspecto significativo de "Veneno" es cómo contextualiza la experiencia de Cristina Ortiz dentro de la historia de los derechos LGBTQ+ en España. La serie muestra tanto los momentos de triunfo como las dificultades y abusos que enfrentó, proporcionando una visión completa y humana de su vida.

I May Destroy You

I May Destroy You, creada y protagonizada por Michaela Coel, es una serie aclamada que aborda temas como el consentimiento sexual, el trauma y la identidad. Aunque su foco principal no es la representación LGBTQ+, la serie presenta personajes LGBTQ+ de manera significativa y compleja.

Personajes LGBTQ+

Uno de los personajes clave es Kwame, interpretado por Paapa Essiedu, un joven gay de origen africano que enfrenta sus propios traumas y desafíos. La historia de Kwame es tratada con sensibilidad y profundidad, mostrando las diferentes facetas de su vida y su lucha por encontrar aceptación y amor en un mundo que a menudo es hostil.

Kwame experimenta un evento traumático que expone la complejidad del consentimiento y las relaciones dentro de la comunidad LGBTQ+. La serie no huye de mostrar las duras realidades que enfrentan las personas LGBTQ+, sino que busca proporcionar una representación completa y matizada.

Además de Kwame, otros personajes como Arabella (Michaela Coel) también exploran su identidad sexual, ofreciendo una representación diversa y rica. La acercamiento de la serie a estos temas ha sido ampliamente elogiado por su realismo y empatía.

Gentleman Jack

Basada en la vida real de Anne Lister, Gentleman Jack es una serie de época que narra la vida de una terrateniente lesbiana en la Inglaterra del siglo XIX. Creada por Sally Wainwright, esta serie se basa en los diarios meticulosamente detallados de Lister, que documentan su vida y sus relaciones románticas con otras mujeres.

Una pionera en su tiempo

Anne Lister, interpretada magistralmente por Suranne Jones, es una figura pionera que desafía las normas de su época. La serie muestra su lucha por vivir una vida auténtica en un mundo que no acepta fácilmente su identidad. Lister es reconocida no solo por su orientación sexual, sino también por su intelecto y su capacidad para manejar sus propiedades y negocios.

La relación entre Anne Lister y Ann Walker (Sophie Rundle) es el eje central de la serie. Esta relación es tratada con una profundidad y una sensibilidad raras veces vistas en la televisión de época. Los diarios de Lister, muchos de los cuales estaban escritos en código, son usados como inspiración directa para los guiones, asegurando una representación fiel.

Una cita de Sally Wainwright resume la importancia de la serie:

"Quisimos hacer justicia a la historia de Anne Lister, una mujer increíble que vivió su verdad sin importar las consecuencias."

Con su mezcla de rigor histórico y giros dramáticos, "Gentleman Jack" ofrece una representación única y poderosa de una figura LGBTQ+ en la historia.

It's a Sin

It's a Sin, creada por Russell T Davies, es una serie que narra la vida de un grupo de jóvenes LGBT en Londres durante la crisis del VIH/SIDA en los años 80. Aunque es una producción británica, HBO la ha llevado a audiencias internacionales mediante su plataforma.

Testimonio de una era

La serie sigue a Ritchie (Olly Alexander), Roscoe (Omari Douglas), Colin (Callum Scott Howells) y sus amigos mientras navegan por una década tumultuosa y aterradora. "It's a Sin" no se aleja de mostrar cómo la ignorancia y el estigma en torno al VIH/SIDA devastaron a la comunidad LGBTQ+.

Una de las grandes fortalezas de la serie es cómo humaniza la crisis, mostrando el impacto personal y emocional en cada uno de los personajes. Las historias de amor, pérdida y amistad hacen que los espectadores se sientan profundamente conectados con los personajes y sus luchas.

La serie también destaca los esfuerzos de activistas y defensores de la salud, mostrando cómo la comunidad se unió para apoyar a los enfermos y luchar por un cambio. Davies ofrece una sincera representación de esa época, basándose en su propia experiencia.

Una cita de Russell T Davies sobre la creación de la serie:

"Quería que las audiencias entendieran lo que significó vivir en esa época, lo que fue perder a tantos amigos, y la valentía que mostró la comunidad."

Legado duradero

"It's a Sin" ha sido reconocida no solo por su valor emocional sino también por su precisión histórica. La serie ha servido para educar a nuevas generaciones sobre la crisis del VIH/SIDA y para recordar a aquellos que sufrieron y perdieron la vida durante esos años oscuros.

Además, el éxito de "It's a Sin" ha incentivado conversaciones importantes sobre el estado actual de la educación y la prevención del VIH, destacando cómo estos temas siguen siendo relevantes hoy en día.

A través de sus historias conmovedoras y su enfoque audaz, "It's a Sin" ha asegurado su lugar como una de las series más importantes de la última década en términos de representación LGBTQ+.

Más en Blog

Subir